Edificios de Zero Emisiones: un desafío sostenible

Jorge Molina

Secretario Técnico de Atecyr

En la Jornada técnica que Atecyr organizó sobre sobre sobre Edificios de cero Emisiones, el día 16 de noviembre en el seno de Foro C&R de la Feria de Climatización y Refrigeración 2023, se profundizó sobre el reto que deberá afrontar el sector de la edificación cuando se transponga la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD).

En una mesa redonda formada por expertos en la materia pudimos conocer la opinión de los especialistas  de un amplio espectro técnico de nuestro sector, así como distintas soluciones tecnológicas que se aplicarán en el corto y medio plazo para la descarbonización del parque inmobiliario. En la jornada se puso el foco sobre los requisitos de los futuros edificios de cero emisiones: saludables, eficientes, descarbonizados, flexibles y amigables en su interacción con la red.

Pedro Vicente Quiles, Presidente del Comité Técnico de Atecyr y moderador de la mesa redonda, abrió la jornada introduciendo la temática de la Directiva de Eficiencia Energética en los Edificios de próxima aprobación, en la que se verá si finalmente triunfan unas posturas más extremas sobre la calidad de aire y exigencias de eficiencia energética o finalmente se rebajan las expectativas ante la imposibilidad de realizar las rehabilitaciones energéticas de los edificios al suficiente ritmo como para alcanzar los objetivos establecidos. Asimismo, se puso de manifiesto la necesidad de elaborar planes nacionales de rehabilitación que consideren el principio de primero de la ciencia energética y el impulso de las renovaciones profundas, y que produzcan una reducción importante del consumo energético del edificio, con un papel importante del sector público como actor ejemplarizante.

Uno de los principales problemas que plantea la armonización europea en cuestiones de eficiencia energética, es cómo realizar los cálculos en energía primaria para que los certificados de eficiencia energética de los edificios de los diferentes países realmente indiquen la calidad de los mismos.

Por otro lado, se va a tener que calcular el potencial de calentamiento global (PCG) del ciclo de vida del edificio, diseñado como marco común de la UE de indicadores básicos para evaluar la sostenibilidad de edificios residenciales y de oficinas, y que puede aplicarse desde las primeras fases del diseño conceptual hasta el fin de la vida útil previsto para el edificio. Además de estudiar el comportamiento medioambiental, que es su principal objetivo, también permite evaluar otros aspectos importantes relacionados con el comportamiento, al utilizar indicadores y herramientas relativos a la salud y el bienestar, el coste del ciclo de vida y los posibles futuros riesgos para el comportamiento.

Uno de los objetivos más importantes es eliminar el uso de los combustibles fósiles en la edificación y conseguir edificios de cero misiones, o lo que es lo mismo, que consuman muy poca energía y la misma sea renovable, a la vez que contribuyen al almacenamiento energético y la estabilidad de la red de distribución eléctrica y son resilientes frente al calentamiento global.

Aparte de lo anteriormente indicado, los puntos destacados que se trataron fueron:

  • La necesidad de acelerar las renovaciones energéticas de los edificios mediante planes nacionales que consigan reducir el consumo en un 20%.
  • El establecimiento de certificados energéticos de los edificios que realmente ayuden a mejorar su eficiencia, además con carácter retroactivo.
  • La creación del pasaporte del edificio, hoja de ruta para que llegue a ser de cero emisiones respetando el principio de primero la eficiencia energética.
  • La transición de los edificios de consumo de energía casi nula a edificios de cero emisiones.
  • Cómo promocionar el uso de energías renovables y residuales de una forma responsable.
  • La necesidad de establecer factores de paso horarios en los cálculos de energía primaria.
  • La modernización de los edificios incluyendo aspectos como la Calidad Ambiental Interior y el Indicador de Preparación Inteligente (SRI).
  • La perentoria necesidad de financiación para acometer el reto de la descarbonización.

Para conseguir los puntos anteriores, será preciso contar con el capital humano suficientemente formado y cualificado (tanto técnicos como gestores y usuarios), incrementar los proyectos de almacenamiento y dotar a los edificios de sistemas de gestión muy eficientes.

A la mesa redonda participaron:

  • Arcadio García Lastra, Secretario del Comité Técnico de ATECYR.
  • Gaspar Martín, miembro de la Comisión Técnica de FEGECA.
  • Pedro Ruiz Romero, Responsable del Departamento de Estudios y Legislación de AFEC.
  • Enrique Larrumbide Gómez-Rubiera. Dr. Arquitecto. Sostenibilidad Edificatoria UCC. Instituto Eduardo Torroja de ciencias de la construcción.
  • Juan Travesí Cabetas, Socio Fundador de AEDICI
  • Antonio Pantoja de Paz, secretario de CONAIF y vocal de la comisión de Instalaciones térmicas.
  • Andrés Salcedo Martínez, Vicepresidente de la Confederación Nacional de Instaladores.

Ante la primera de las preguntas planteadas en la mesa redonda, sobre qué novedades de todas las exigencias de la nueva directiva se destacan como más radicales, los participantes estuvieron de acuerdo en:

  • Que las reducciones de consumo impuestas van a suponer un cambio modal de las instalaciones, es decir, la manera en que se utilizan.
  • Que la retroactividad de las rehabilitaciones será difícil de afrontar en los plazos previstos por la poca viabilidad de electrificar las instalaciones antiguas, lo que llevará a hilar muy fino con las soluciones disponibles de hibridación y el aprovechamiento de todos los vectores energéticos renovables y las energías residuales.
  • Que el mundo desarrollado se enfrenta a un reto demográfico que afecta a la disponibilidad de técnicos capacitados para afrontar los retos que se aproximan.
  • Que hay una necesidad de estimular a las comunidades de vecinos para que sigan en orden la secuencia teórica de las actuaciones, primero sobre la envolvente, después sobre las instalaciones y finalmente desplegar las renovables allí donde sea posible.
  • Que no se puede olvidar al sector de las personas vulnerables en esta transición energética.
  • Que será imprescindible integrar a la mujer en el mercado de la actividad del instalador y el diseñador/prescriptor, ahora mismo prácticamente residual, a través de la formación profesional y universitaria como única alternativa a la escasez de técnicos cualificados.

La segunda pregunta para los participantes trató sobre la propuesta de la UE de acortar los plazos de reducción de emisiones, de 2050 a 2040 y si se dispone de financiación suficiente para lograr el reto. Sin duda hay casos de rehabilitación que son sencillos de llevar a cabo, pero hay otros que plantean serias dificultades.

Los participantes coincidieron en que el pasaporte del edificio debe ir acompañado de un plan de financiación asequible no susceptible de abusos por parte de los fondos de inversión, para lo que se ha de prever la creación de créditos ecológicos y un fuerte apoyo de las administraciones públicas.

A continuación se planteó la pregunta de si existe capacidad para reformar todas las instalaciones, a lo que los participantes respondieron que la tecnología está disponible, aunque necesita madurar más en algunos aspectos como el almacenamiento de energía, el nivel de temperaturas necesario para el suministro de ACS en edificios terciarios, el desarrollo de los combustibles renovables, la adecuación de las instalaciones existentes para poder aprovechar las ventajas que ofrecen la bombas de calor, el fortalecimiento de la red eléctrica de suministro y la utilización de inteligencia artificial para regulación y control de las instalaciones térmicas; la suma de componentes eficientes no conduce a un sistema eficiente sin la adecuada gestión de los mismos. Asimismo, se dejó constancia de la ingente labor pedagógica que se ha de llevar a cabo con los gestores y usuarios de los edificios para un uso responsable de las instalaciones técnicas y la barrera comercial que hay que superar para que las soluciones indicadas en cada caso se materialicen.

Para finalizar la jornada, hubo un turno de preguntas del público en las que se visibilizaron los siguientes aspectos:

  • Será necesario modificar nuestros hábitos de vida en el sentido que deberemos adaptar nuestra demanda energética a la disponibilidad de recursos renovables, generados en las proximidades o almacenados previamente.
  • La Directiva de Eficiencia Energética ocasionará, en su transposición a los reglamentos nacionales, un régimen sancionador ante eventuales incumplimientos de los mismos.
  • Se hace necesario hacer el sector de la climatización y refrigeración más atractivo a las nuevas generaciones y así poder atraer el suficiente talento para hacer frente a la crisis climática, agravada por un más que posible colapso demográfico.

Con esta jornada técnica, Atecyr espera haber trasladado a los asistentes las principales preocupaciones de los técnicos del sector, y de esa manera promover la resolución de las dificultades planteadas.

También te podría gustar...

Deja una respuesta